miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un cura "flogger" revolucionó las misas en la localidad de Avellaneda

Avellaneda.— Un sacerdote que oficia misas en esta localidad pegada a Reconquista, a 512 kilómetros de Rosario, está causando una verdadera revolución entre los jóvenes: viste como ellos, abrió en su momento un fotolog, hoy se comunica por facebook y, lo que es mejor, oficia misas con luces de colores y hasta esferas espejadas, y organiza recitales con grupos de pop y rock.
El padre Sebastián es entrerriano, tiene 29 años, y llegó Avellaneda en 2008 para armar una verdadera movida entre los jóvenes. Es que, pese a que se trata de una comunidad conservadora, los adolescentes celebran su presencia porque creen que es lo que está faltando en la Iglesia. Usa jeans, remeras y zapatillas, se peina a la moda y comparte salidas con los jóvenes de la ciudad.
Rápidamente se lo identificó como el "cura flogger por el fotolog que abrió en su momento (ahora lo cambió por facebook) aunque haya seguidores a los que no les gusta el apodo. Empezó a juntarse con los jóvenes de la región y respondió al pedido de que se "modernicen" las misas porque eran "muy aburridas". Entonces, él les sugirió que se sumaran a la movida joven para trabajar duro en pos de una "misa más divertida".
El grupo de jóvenes fue aumentando y hoy son miles. El último domingo de octubre el grupo celebró su primer año con un recital de Vilma Palma e’ Vampiros . "Me preguntaron por qué traíamos a un grupo como Vilma Palma y les pregunté ¿por qué no? ¿por qué la iglesia no puede organizar un recital con un grupo que no cante canciones religiosas?" comentó el padre mientras recorría la ciudad promocionando el recital. El encuentro se hizo en el estadio de Barrio Norte a pleno.
La difusión de la actividad del padre Sebastián fue difundida por el portal sfnoticias.com.ar y no tardó en recoger comentarios, en general elogiosos y de apoyo a su propuesta. Algunos, igual, siguen escépticos. "Sigan modernizando las cosas... así se desvirtúan", dice Daniel en los comentarios del portal. Nahuel, en cambio, lo apoya, pero está enojado con el apodo de flogger. "Fui a dos misas especiales que organiza el padre Sebastián. Son muy pero muy buenas...(pero)...el padre no es flogger, tiene vocación y carisma, y es auténtico, eso es todo". Y Darío Edgar Sartor hace extensivo el agradecimiento: "Grande Seba, te apoyamos con todas nuestras fuerzas. La movida es irrompible. Quiero agradecer a nuestro párroco Germán Vallejos y a Monseñor Dus por apoyar esta movida".
Luces y bolas espejadas. El padre organiza misas especiales para jóvenes los últimos domingos de cada mes, con un lenguaje y una estética que les llega. Muchas luces, bolas espejadas y música fuerte. En medio de las misas hay videos, canciones y bailes, y todo termina en una fiesta.
El facebook de la "Parroquia de Avellaneda" tiene más de 1.700 seguidores, en una ciudad que cuenta con 25 mil habitantes, de acuerdo a los datos preliminares del censo 2010. Y el padre Seba está convencido de que es el camino: "Si el de arriba banca y apoya, es lo que hay que hacer", resume.

Fuente: La Capital

domingo, 31 de octubre de 2010

La rosarina Figueroa representará al país en Sub 12

Empezó como casi todo chico: peloteando contra una pared. Aunque ese frontón improvisado que experimentó varias veces en su casa es apenas una anécdota que le sirve a María Figueroa para explicar por qué se acercó al tenis. De tan insistente logró que la llevaran a tomar clases cuando apenas tenía ocho años y por eso hoy no es casualidad que se haya ganado el derecho de participar del Sudamericano de Lima, Perú, en la categoría de 12 años. Además será la única representante rosarina.
El torneo se disputará desde el lunes hasta el sábado 6 de noviembre. Participarán 11 países en single y dobles, con una metodología de puntuación similar a la de la Copa Davis. Por Argentina viajarán tres chicas y tres varones. Para hacer realidad ese deseo, cada uno de los tenistas, a pesar de su corta edad debieron esforzarse para conseguir el puesto. Los dos primeros del ránking nacional ganaron por decantación su lugar, y ahí la rosarina entró segunda, aunque sólo unas semanas antes había relegado la cima que conservó durante casi todo el año.
Su pasión por el tenis no es común en una chica de 12 años. Incluso, se define como "una loca" del tenis. No sólo porque su raqueta no descansa ni siquiera un día a la semana, sino porque asegura que arriesga su suerte en cada partido que juega: "Si estoy a un punto de perder no me importa, me la juego igual. Ni pienso en que lo importante es meter la pelota. Eso también me ayuda", comenta. No es fruto de la casualidad semejante convencimiento. Es que sus dos referentes son el español Rafael Nadal y la estadounidense Serena Williams. A pesar de las distancias lógicas y la comparación arbitraria, María dice compartir la mentalidad ganadora y el manejo de la zurda, como Rafa. Y la debilidad que tiene es pegarle duro a la pelota como lo hace la morocha de Michigan.
Los entrenadores Pablo Vallelonga, con quien María se formó desde los 8 años, y Carlos Rampello, con quien se prepara actualmente, son los puntales importantes en su desarrollo. Aunque también su familia cumple un rol preponderante. Ernesto, el papá, le contó a Ovación que la devoción que su hija encontró en el tenis era insospechada, ya que prácticamente no existían antecedentes familiares por ese deporte.
Sin embargo, Ernesto resalta la necesidad de "parar un poco la pelota para cuidarla (María)", ante un deporte que puede darle muchas alegrías pero exponerla frente a males indirectos por el individualismo que supone. En esa tarea también colaboran su mamá, su hermano menor y las actividades educativas que desarrolla en el Sagrado Corazón.
María ganó varios títulos de singles y dobles este año. Su viaje a Perú significará la primera experiencia afuera del país. Y esa no será la única particularidad porque el Sudamericano se jugará en la tierra en la que nació su papá y en la ciudad donde viven sus abuelos, que por primera vez tendrán la chance de verla en vivo y en directo.

Fuente: www.lacapital.com.ar

domingo, 4 de abril de 2010

Marlon Brando (Filmografía)

  • Superman 2: The Richard Donner's cut (2006)
  •  The Score (2001)
  •  You Rock My World (vídeo musical).
  •  Free Money (1998)
  •  The Brave (1997)
  •  La isla del doctor Moreau (1996)
  •  Don Juan DeMarco (1995)
  •  De eso no se habla (1993)
  •  Cristóbal Colón: el descubrimiento (1992)
  •  The Freshman (El novato)(1990)
  •  A Dry White Season (Una árida estación blanca)(1989)
  •  The Formula (1980)
  •  Apocalypse Now (1979)
  •  Raoni (1978)
  •  Superman (1978)
  •  Missouri (The Missouri Breaks) (1976)
  •  The Nightcomers (1972)
  •  El último tango en París (Last tango in Paris) (1972)
  •  El Padrino (The Godfather) (1972)
  •  Queimada (1969)
  •  The Night of the Following Day (La noche del día siguiente)(1968)
  •  Candy (1968)
  •  Reflejos en un ojo dorado (Reflections in a Golden Eye) (1967)
  •  La condesa de Hong Kong (Countess from Hong Kong) (1967)
  •  Sierra prohibida (The Appaloosa) (1966)
  •  La jauría humana (The Chase) (1966)
  •  Morituri (1965)
  •  Dos seductores (Bedtime Story) (1964)
  •  Su excelencia el embajador (The Ugly American) (1963)
  •  Rebelión a bordo (Mutiny on the Bounty) (1962)
  •  El rostro impenetrable, única película en la que además de protagonista, fue director (One-Eyed Jacks) (1961).
  •  Piel de serpiente (The Fugitive Kind) (1959)
  •  El baile de los malditos (The Young Lions) (1958)
  •  Sayonara (1957)
  •  La casa de té de la luna de agosto (The Teahouse of the August Moon) (1956)
  •  Ellos y ellas (Guys and Dolls) (1955)
  •  Desirée (1954)
  •  La ley del silencio (On the Waterfront) (1954)
  •  Salvaje (The wild one) (1954)
  •  Julio César (1953)
  •  ¡Viva Zapata! (1952)
  •  Un tranvía llamado deseo (An Streetcar Named Desire) (1951)
  •  Hombres (The men) (1950)

viernes, 2 de abril de 2010

Marlon Brando (Vida personal)

Su vida personal fue tormentosa desde la infancia y ha sido relatada con variable fidelidad en múltiples libros. Se cuenta que su madre era emocionalmente inestable y que el joven Marlon presenció cómo recibía a múltiples hombres que ocasionalmente la maltrataban. Extraordinariamente guapo desde niño, Marlon no asumió bien el efecto que su atractivo causaba en la gente, y algunos testimonios apuntan a que optó desde edad temprana por castigarse físicamente y descuidarse como respuesta a su belleza.

Brando fue expulsado de la Academia Militar de Shattuck a los 17 años por mal comportamiento. Luego de esto, decidió seguir a su hermana Dorothy a Nueva York, para estudiar teatro con Stella Adler, discípula del director ruso Konstantin Stanislavski. El temperamento tormentoso de Brando salió a la luz pública cuando se exhibió la terrible relación que sostenía con su dominante e irritante padre, quien nunca le reconoció sus logros actorales, y que fue muy tensa hasta el final de su vida.

Brando estuvo casado en tres ocasiones y fue padre de nueve niños. Su primer matrimonio con Anna Kashfi fue públicamente tormentoso y duró dos años y el segundo con Movita ocho. Su tercera esposa fue Tarita, la mujer tahitiana que interpretó a su compañera en El motín del Bounty. A raíz de esa película Brando se enamoró también de Tahití y adquirió una pequeña isla en el archipiélago, donde vivía cuando sus obligaciones profesionales se lo permitían. Con Tarita también tuvo problemas a pesar de los esfuerzos de Tarita por conservar su matrimonio. Tarita, una vez separada, reveló las intimidades matrimoniales de su fracasado matrimonio, Brando aunque aparentó no dar importancia a lo dicho, nunca se reconcilió. Participó en muchas actividades en defensa de la situación de los negros afroamericanos y también de la defensa del indio aborigen norteamericano, logrando codearse con Richard Nixon y los Kennedy en algún momento.

En el año 1990 vive una de sus más grandes tragedias personales. El novio de una de sus hijas es asesinado en la residencia familiar de Mulholland Drive. La situación se convirtió en un circo mediático cuando a Christian (su hijo primogénito nacido de su primer matrimonio), el mayor de los hijos de Brando, se le acusa de ser el autor material del homicidio. El episodio marca profundamente a su entorno familiar: Christian fue obligado a cumplir seis años de prisión y Cheyenne se suicida cinco años más tarde.

Falleció el 1 de julio de 2004 en Los Ángeles, a los 80 años producto de una fibrosis pulmonar, sin embargo Brando será siempre considerado una leyenda del séptimo arte.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Marlon Brando (Biografía)

Primeros años

Nació y creció en Omaha, en el estado de Nebraska, con el nombre de Marlon Brando, al igual que su padre. Su madre era una mujer muy cordial que actuaba en el teatro local, y que despertó el interés del niño por la interpretación. Brando tuvo desde pequeño el don de observar a la gente e imitar sus gestos, lo cual hacía llevándolos al extremo. Fue un adolescente rebelde, y fue expulsado de varios colegios. Su padre lo reprimía por ello, pero le animó a buscar su propio camino. Brando se marchó a Nueva York, donde estudió interpretación primero en la New School y después en el famoso Actor's Studio.

Terminada su formación, comenzó a trabajar en varios teatros de temporada, hasta que en 1944 consiguió un papel en Broadway. En 1946, y antes de hacerse un nombre en el círculo teatral, llamó la atención en una pequeña obra llamada Truckline Cafe. La actuación de Brando fue realista al punto de que la crítica Pauline Kael llegó a creer que el actor estaba sufriendo un ataque en el escenario. Pocos años después, se convirtió en una estrella del teatro cuando interpretó la obra de Tennessee Williams Un tranvía llamado deseo, dirigida por Elia Kazan. Brando sabía que Williams estaba realizando entrevistas para elegir los actores para su obra y lo fue a ver, con el resultado de que obtuvo el papel protagonista.

Carrera cinematográfica

Su primera aparición en el cine la tuvo en 1950 en la película The Men, una historia sobre veteranos de guerra convertidos en minusválidos. Fiel a su método de analizar los personajes que interpretaba para actuar en consonancia con ellos, Brando pasó un mes en un hospital militar para preparar su papel.

El actor interpretó a un soldado herido en batalla, paralizado de la cintura hacia abajo. En este primer filme, logró impresionar con una interpretación sensible e introspectiva. En los primeros años en el cine, Brando manifestó una falta de interés total por las convenciones de la industria cinematográfica, actuando según su propio criterio. Con ello influyó a otros actores como James Dean, Paul Newman, y más tarde también Robert De Niro.

Brando tuvo un éxito mucho mayor cuando actuó en la película de 1951 Un tranvía llamado deseo , basada en la obra teatral que ya había interpretado. En el filme compartió roles con Vivien Leigh, Karl Malden y Kim Hunter. Fue nominado al Óscar como mejor actor principal por esta película, y los tres años siguientes recibió otras tantas nominaciones por su actuación en Viva Zapata, Julio César y On the Waterfront (La ley del silencio). Por esta última película Brando ganó el Óscar.

Con base en estos éxitos, la carrera de Brando siguió en ascenso. En los años siguientes intervino en varias películas de géneros diversos, incluida la comedia, como en La casa de té de la luna de agosto, en la que da vida a un japonés que hace de intérprete para las fuerzas de ocupación americanas. Sin embargo, al final de los años cincuenta sus interpretaciones comenzaron a decaer. Brando parecía haber perdido su fuerza expresiva y las pautas que él mismo había establecido para su trabajo y que le habían dado tan buen resultado.

En los años sesenta la carrera de Brando decayó aún más. Sus actuaciones carecieron de toda inspiración, como en Rebelión a bordo y otras películas en las que intervino. A pesar de que conservaba su prestigio de las primeras películas, su popularidad había alcanzado un punto mínimo. Tampoco los productores y los directores confiaban en él, debido a sus interpretaciones mediocres y a su condición de actor difícil. Sin embargo había excepciones, como Arthur Penn, quien le reconocía como un gran actor.

Las cosas cambiaron para Brando cuando se le presentó la oportunidad de interpretar al jefe de una familia mafiosa en El Padrino, basado en una novela de Mario Puzo. Fue Brando quien insistió en que se hiciera una prueba filmada del personaje interpretado por él, y se ocupó personalmente del maquillaje. El director Francis Ford Coppola quedó impresionado por Brando caracterizado como Vito Corleone y tuvo que luchar por convencer a los productores para que aceptasen a Brando para este papel.

Por esa interpretación Brando consiguió su segundo Óscar. En esta ocasión Brando rechazó el Óscar, la segunda vez en la historia de Hollywood que un actor hacía esto (la primera vez la había rechazado el actor George C. Scott). En lugar de recoger el premio, Brando envió a la ceremonia a una actriz estadounidense de origen indio, que se manifestó en contra del tratamiento que recibía su pueblo en las películas de Hollywood.

Desde entonces la trayectoria de Brando fue muy irregular. Rodó alguna buena película, como El último tango en París, y participó brevemente en otras simplemente por dinero, como Superman, sus honorarios fueron cuatro millones de dólares por un papel de diez minutos, recibió $250.000 por cada día de trabajo. Ganó fama de actor conflictivo y exigente; por ejemplo, en Apocalypse Now, película en la cual interpreta al renegado Coronel Kurtz, se negó inicialmente a viajar a Filipinas, a pesar de haber cobrado un adelanto. Cuando el director Francis Ford Coppola logró convencerle, se presentó con la cabeza rasurada y exageradamente gordo, lo que forzó a grabar sus escenas en medio de sombras.

Su caracterización como Tomás de Torquemada en Cristóbal Colón: el descubrimiento fue interesante pero poco fiel históricamente. A pesar de todo, siguió siendo considerado como un gran actor, y aún realizó papeles que muestran una sombra de su anterior gloria. Destaca Don Juan de Marco, donde interpretó a un psiquiatra que aleccionaba en cuestiones de amor a Johnny Depp, con quien forjó amistad en la vida real. En dicha película, tuvo por partenaire a Faye Dunaway.

En 2001 apareció en el corto (videoclip) para la canción You rock my world de Michael Jackson, como jefe mafioso al estilo de El Padrino.

Entre 2003 y 2004 (poco antes de su muerte y siendo su último trabajo en vida) presto su voz para interpretar nuevamente a Vito Corleone, en los diálogos adicionales incorporados en el videojuego del Padrino, publicado (debido a varios retrasos) en 2006, significando un rotundo éxito en ventas

En 2006, gracias a la tecnología, reapareció como Jor-El, el padre de Superman, en la película Superman Returns. Este mismo año, Richard Donner, director de Superman: The Movie, lleva a cabo un proyecto en que publica las escenas inéditas de Marlon Brando, en su papel de Jor-El, en la película Superman 2: The Richard Donner Cut.